domingo, diciembre 30, 2007

El aparatito de Lumiere - EL ATARDECER (EVENING)


***

Una más que interesante película que esta pasando desapercibida por las salas de manera un tanto injusta. Evening, dirigida por el húngaro Lajos Koltai, antiguo director de fotografía, esta basada en una novela de Susan Minot, la cual ha sido un éxito en EEUU. Se cuentan los últimos días de una mujer de cerca de setenta años, Ann Lord, que en el lecho de muerte confiesa a sus dos hijas la existencia de un antiguo amor suyo del que ellas no sabían nada: Harris, un joven al que Ann conoció en los años 50 en la boda de una de sus mejoras amigas. Pero la sucesión en aquel momento de una serie de acontecimientos fortuitos, marcarán el carácter y la vida de Ann alejándola además de Harris. La película esta sustentada en el tema de la reflexión sobre las oportunidades perdidas y la influencia de los errores del pasado, aspectos estos que han aparecido en no pocos filmes, aunque aquí no hay sensación de deja vú, ya que El atardecer es una película con personalidad, muy bien narrada y que se deja ver en todo momento con mucho interés. Es cierto que en ocasiones cae en tópicos sentimentales muy fáciles en el contexto en el que se desarrolla la historia (sobre todo, cuando se desarrolla en dos épocas y escenarios completamente distintos), pero en absoluto invalidan sus virtudes.

El personaje de Ann (de apellido Gray de soltera y Lord de casada) esta muy bien trazado y funciona perfectamente como eje total de al historia. Interpretada por una esforzada Claire Danes de joven y por una inmensa Vanessa Redgrave de mayor y moribunda, su historia esta íntimamente ligada a al situación que viven sus dos hijas Nina (Toni Colette) y Constance (Natasha Richardson, hija real de Redgrave), la primera una mujer llena de dudas y la segunda estabilizada y felizmente casada. La historia de amor que les cuenta su madre y que ellas ignoraban por completo será para las dos una vía para encontrar el verdadero sentido de sus vidas.

La película transita bien entre el melodrama y algunos momentos de comedia. La acción que se desarrolla en los años 50, costumbrista y narrativamente ligera, supera a la que se desarrolla en la época actual, más metafórica e introspectiva. Ambas partes resultan sorprendentemente diferentes la una de la otra, pero igual de sugerentes. El reparto funciona muy bien, con actores y actrices jóvenes como Claire Danes, Patrick Wilson, Hugh Dancy o Mamie Gummer, la hija de Meryl Streep, y la veteranía a cargo de Vanessa Redgrave, Glenn Close, y la propia Meryl Streep que interpreta el mismo papel que su hija años después. Bonita fotografía y estupenda ambientación en una película honesta y degustable.

miércoles, diciembre 26, 2007

RAYOS C EN LA OSCURIDAD OS DESEA ....


FELICES FIESTAS Y PRÓSPERO 2008!!!

(Lo siento, no se me ocurre una manera mas original de felicitar)

miércoles, diciembre 19, 2007

LOS VIDEOCLIPS DE TU VIDA (8). MEN WITHOUT HATS: THE SAFETY DANCE (1982). ERASE UN VEZ UN VIEDO RRARO, RRARO, RRARO…

Si anteriormente en esta sección presentamos el videoclip de una banda canadiense, esta vez nos encontramos de nuevo en el país de la Policia Montada. Fue en Québec, a principios de los 80, donde surgió el grupo canadiense mas popular del momento, aunque eso si, de éxito efímero. Los Hombre sin sombrero obtuvieron el mayor éxito de su carrera en 1982-83 con The Safety Dance, festivo y divertido tema de synth pop bailable con cierto poso de tecno industrial. La banda de los hermanos Doroschuk se encontró con un número 3 americano, en 1982, y meses mas tarde, con un número 6 en RU, en 1983. Luego ya la cosa no se mantuvo mucho tiempo, aunque tuviesen algún que otro éxito en listas entre 1984 y 1987

Pero si algo se recuerda de Men Without Hats, son sus delirantes vídeos (hay otro, Where do the boys go, que también se las trae). Este, dirigido por Tim Pope, marcó época y hasta hoy día siempre se cita a la hora de enumerar videoclips extravagantes o salidos de madre de la década de los 80. La peliculita se rodó, al parecer, en los parajes de una región de Rumanía, que iban a hacer las veces de un peculiar pueblo semi medieval de cuento de hadas (de bajo presupuesto, en todo caso) en el cual se desarrolla este curioso y estrafalario festín ditirámbico que hoy presentamos.

El video costó una talegada de la época por el desplazamiento del equipo técnico a remotos parajes y por la contratación de los numerosos extras, traídos la mayoría desde Gran Bretaña. De los miembros del grupo, solo aparece el cantante y líder Ivan Doroschuk, ataviado de una mezcla de Dick Turpin, Lord Byron, Robin Hood, personaje dickensiano, o no se sabe muy bien que. El esperpéntico desfile de los extras y bailarines y los bailes folklóricos ingleses que ejecutan son lo más recordado de este pequeño monumento kirsch pop. La estrella del video es sin embargo el pequeño actor Mike Edmonds, cuyo papel de un bufón-enano saltarín es ya un icono pop. La verdad es que este video, cuanto menos es curioso. Cosas de los ochenta.

lunes, diciembre 17, 2007

El aparatito de Lumiere - LA BRUJULA DORADA (THE GOLDEN COMPASS)

**

Ya se ha estrenado la típica superproducción familiar destinada al mercado navideño, destinada a hacer una de las mejores taquillas del año. Una costosa producción a pachas entre norteamericanos y británicos, basada en la primera novela de una conocida saga fantástica dirigida al público infantil y adolescente, La Materia Oscura, de Philip Pullman. The Golden Compass (que en España se editó como Luces del Norte) iniciaba una trilogía cuyos títulos ya se han publicado todos y de la que se va hacer una adaptación completa, por lo que en los próximos años tendremos en las pantallas las dos siguientes entregas. Este primer “capítulo”, dirigido por el norteamericano Crish Weitz, responsable de los desaguisados de la saga American Pie y en esta ocasión, todo hay que decirlo, más entonado, resulta una película entretenida, visualmente muy espectacular y a ratos vibrante, pero es tan de tiralíneas y recuerda tanto a fantasías épcias pretéritas (véase Tolkien, Michael Ende u otros muchos) que carece casi de factor sorpresa, algo que es indispensable para una historia fantástica dirigida principalmente a la chavalería, algo que aquí brilla por su ausencia.

La historia esta situado en el universo paralelo de turno, aunque en esta ocasión en lugar de ser el típico mundo pseudomedieval es un siglo XIX alternativo con algún elemento del siglo XX, renacentista o del XVIII. En una ciudad sospechosamente parecida al actual Londres arranca esta historia, que nos cuenta como en este mundo en donde la raza humana es gobernada por una misteriosa clase dirigente que trata de controlar las creencias y el comportamiento de la humanidad y en donde cada persona desdobla su alma en una animal parlante que lo acompaña durante toda su vida, el descubrimiento de un sustancia llamada el polvo en el polo norte de ese mundo puede suponer un cambio radical en el destino de sus habitantes. Lyra, (Dakota Blue Richards), una niña de 12 años huérfana alumna aventajada de un college especial donde adiestran a los infantes en saberes trascendentales para saberse desenvolver en un mundo en dodne política, ciencia y creencias místicas están estrechamente unidos, recibe una brújula especial que parece indicar el destino de la humanidad, mientras su tío, el influyente personaje Lord Asriel (Daniel Craig) viaja al polo para investigar el polvo y la enigmática Señora Coutler (Nicole Kidman) se convierte en su nueva tutora en ausencia de su tío. La desaparición de varios niños de la ciudad y el inquietante influjo de la brújula llevarán a Lyra a la determinación de que debe partir ella también al Polo Norte en busca de su tío.

La verdad es que no es reprochable en absoluto el esfuerzo técnico volcado en este filme, con una estupenda fotografía, espectaculares efectos especiales, multitud de criaturas (animales) generadas por ordenador, y un sugerente diseño de producción con elementos victorianos, fantásticos, de ciencia ficción demodé, y de steam-punk. Muchas imágenes espectaculares, muchas estrellas en el reparto, pero una historia sin originalidad. El intríngulis de la historia esta sustentado en un galimatías gnóstico-filosófico -con los inevitables conceptos prefijados de antemano de la literatura fantástica con pretensiones- que resulta totalmente incomprensible para críos menores de 13 años, así como la violencia y al crueldad de muchos momentos tampoco hacen recomendable este filme para gente muy menuda. Y tampoco es que sea muy fácil de seguir por el público adulto, si no ha captado a la primera todo el rollo metafísico de este singular universo. Hay exceso de personajes y actores, algunos de ellos supongo que tendrán mas importancia en sucesivas entregas, a juzgar por su fugaces apariciones en esta. A parte de los citados, Derek Jacobi, Christopher Lee, Sam Elliot, Jim Carter, Eva Green y otros. Una película de muy buena factura, pero escasamente original y atrayente.

domingo, diciembre 16, 2007

BLADE RUNNER MONTAJE FINAL. LA MIRADA DEFINITIVA

Se ha estado anunciando durante todo el año la edición, a finales de este año 2007 que está a punto de terminar, de un Pack DVD de edición especial conmemorativa de Blade Runner (1982), de Ridley Scott, con motivo del 25 aniversario del estreno del filme, que tuvo lugar en EEUU en 1982. Los “fastos” de la efeméride se complementan con el estreno en cines del montaje definitivo de la película, aunque ya había sido estrenado y editado en video (en los 90) y en DVD (el año pasado) un primer montaje del director - ya mítico- que no parecía haber satisfecho las exigencias de Ridley Scott. El nuevo montaje que acaba de estrenarse en las salas comerciales españolas (se estrenó en EEUU este otoño) se perfila como el definitivo, ya que el intríngulis de la trama de esta mítica obra maestra del séptimo arte parece ahora mas perfilado y explicado, merced a una serie de añadidos de escenas eliminadas y algunas incluso rodadas para la ocasión. Esta misma versión aparece en uno de los 5 DVDs que componen el pack conmemorativo de los 25 años de la película que se acaba de poner a la venta en España. Una edición de lujo con regalos adicionales que realmente hace la boca agua a la legión de seguidores y admiradores de esta obra maestra, y que repasaremos. Hay que decir que en la fecha en que este artículo esta escrito aún no me he agenciado del pack, por lo que no puedo comentar de manera crítica todos y cada uno de los elementos de esta edición, aunque puede que lo haga en una futura ocasión una vez que disponga de esta espectacular edición (ni tan siquiera he visto aún la nueva versión en cine). Nos ceñiremos a comentar todos y cada uno de los materiales que podemos encontrar en el DVD Blade Runner. El Montaje Final.


Algo más que ciencia ficción

La verdad es que este tipo de ediciones de sup
erlujo son no más ni menos las correctas para películas del calibre de la que nos ocupa. No es cuestión de extenderse una vez más en toda la significación que esta película ha tenido en la historia del séptimo arte y de la cultura occidental en general, ya que análisis de este tipo se han hecho cientos, y siempre se llega a la misma conclusión: una película que marcó un antes y un después en el género de la ciencia ficción en cualquier medio, presentando no solo un trama adulta y con profundas reflexiones filosóficas, éticas y antropológicas (algo que con mayor o menor fortuna ya se había hecho antes en la Ci-Fi, véase Asimov, Herbert, Clarke), sino que añadió además un espectacular e insólito componente visual adecuado con las circunstancias, al presentar un futuro (año 2019) monstruosamente urbano y ambientalmente degradado, dibujado hasta el mas mínimo detalle, en donde la ciencia ha sido capaz de crear una belleza jamás vista por el ser humano pero también ha creado elementos realmente catastróficos: en su afán por perfeccionar la vida humana hace surgir a los replicantes, androides creados con la mas alta ingeniería genética que sin embargo son utilizados despóticamente como esclavos y que, claro está, no tardarán en revelarse. Tanto visual como argumentalmente, Blade Runner ejerció una influencia decisiva en la ciencia ficción posterior, en la estética de muchas películas de anticipación o policíacas, en la configuración en el imaginario colectivo de cómo sería el futuro, y en muchos elementos tecnológicos o estéticos que fueron surgiendo a partir de los años 80. Hasta parece que la arquitectura urbana de estos comienzos del siglo XXI trata de copiar a Blade Runner. En definitiva, un filme visionario, que superó incluso al relato en el que se basaba libremente: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip. K. Dick

Ridley Scott, en el momento de rodar su obra maestra, era un director de bandera que durante los años 80 entusiasmó a cinéfilos y personal de gusto artístico refinado con sus filmes, sean mejores (como su otro gran clásico, Alien, 1979) o peores. Hoy en día, con cerca de 70 años y con una prolífica carrera a sus espaldas, el realizador británico esta totalmente lejos de su mejor forma firmando productos de desigual calidad muchas veces de encargo. Pero es evidente el amor que siente por esta su obra maestra hasta el punto de que ha llevado trabajando desde 2000 en el montaje definitivo que ahora llega a nosotros en doble formato DVD y celuloide, y en la presentación diversas versiones de al película que se incluyen en este mas que interesente pack, que llega al público envasado en una maleta réplica de la que utilizaba el personaje protagonista de la película, el detective Blade Runner (eliminador de replicantes) Rick Deckard, inolvidablemente interpretado por un soberbio Harrison Ford. Otras sorpresas en el lote se añaden a los 5 DVDs que consta la edición.

Remozando para la ocasión

El hecho de que nos encontramos ante la versión que el propio Scott califica de definitiva es todo un acontecimiento cinematográfico, aunque siempre cabe pensar porque se ah tardado tanto en presentar la versión total de una obra maestra del cine. ¿Hacia falta esperar tanto? Tal y como se ha maniobrado a lo largo de los años para mejorar, completar y eliminar las supuestas imperfecciones de esta cinta, y las dificultades obvias que ello requiere, esta espera se antoja sin embargo lógica y necesaria. En la mente de los seguidores de la película esta el primer “director´s cut” que Ridley presentó como primera versión alternativa de la película, coincidiendo con su décimo aniversario en 1992. Era por entonces un secreto a voces que Scott rodó un final alternativo para Blade Runner y que se eliminaron del guión algunas escenas que daban un giro sorprendente a la trama, y la nueva versión, mas acorde con los deseos del director, que se vio constreñido en su trabajo con la productora, no defraudó a los fans: no es que hubiera mucho añadido, pero el nuevo final, mas oscuro y desconcertante y que dejaba entrever que Deckard era también un replicante, añadía un plus de emoción y de reflexión filosófica a la historia. En definitiva, que la fuerza de al historia se reforzó aún mas si cabe dando lugar a un hecho insólito como fue el que un remontaje posterior de un filme clásico mejorase la calidad argumental de un filme considerado un opus magno. Eso si, se criticó mucho la decisión de incluir escenas rodadas para otro filme posterior del director (Legend, 1985), como son las del sueño del unicornio, uno de los momentos mas bellos del filme, por cierto. Al director´s cut de 1982 (hasta entonces considerada la versión definitiva de Blade Runner) corresponde la primera versión publicada en DVD de la película, que en España llegó a finales de 2006. En esta edición de DVD, ningún contenido extra acompañó a la película, lo cual defraudó enormemente; aunque esta superedición, lógicamente, la compensa ampliamente.

Al igual que ocurrió en 1992, en este montaje final se ha mejorado el sonido y la imagen, en palabras de Ridley Scott como no se ha visto desde su estreno. El montaje definitivo, estrenado en salas simultáneamente con la edición de los DVD, es el primero de los cinco discos de esta edición. Este disco 1 con el montaje definitivo, tiene 8 nuevas escenas añadidas con respecto a las dos versiones pretéritas que han hecho que el argumento varíe de manera sustancial una vez más y que el final resulte distinto, en lo concerniente a la identidad del bueno de Deckard.

Entre las nuevas escenas que podremos contemplar algunas han sido, atención, rodadas recientemente para la ocasión, y en alguna de ellas interviene al parecer el hijo de Harrison Ford haciendo las veces de su padre en alguna secuencia aislada. La escena del club donde baila la bella replicante interpretada por Joanna Cassidy es la que mas añadidos ha experimentado, con escenas de bailarinas en topless y nuevas imágenes de nuevo rodadas con Joanna Cassidy. También parece ser que ha hay una extensión de al escena del unicornio. Los ordenatas han hecho su parte eliminando cables, añadiendo naves y mejorando la iluminación de varias escenas. Este disco contiene además audiocomentarios de Scott, productores y guionistas. Delicatessen, vamos. Y todo con sonido reeditado.



Making Off y más versiones

El Disco 2 contiene un documental del Making off de la peli, titulado Días Peligrosos: Como se hizo Blade Runner. Dangerous Days fue el título provisional de la película. El documental dura 3 horas y promete ser muy jugoso, ya que el rodaje de esta cinta fue muy problemático.

El Disco 3 es desde luego otra joya cinéfila. Aquí encontramos otros 3 montajes del filme: la versión de 1982 para Europa, la de ese año para USA con escenas violentas censuradas, y el ya aparecido en DVD montaje de 1992. Este último, al igual que el montaje definitivo, omitió la voz en off de Harrison Ford, la cual iba narrando la trama a la manera raymondchandleriana, dando al filme un sugerente tono de cine negro.


Extras y otras cosas

En el cuarto disco vienen variados contenidos adicionales: un contraste entre el libro original y la peli, pruebas del casting, diseños, tomas falsas, anuncios, material promocional y escenas eliminadas que no figuran en ninguna de las versiones. Y en el Disco 5 otra curiosidad absoluta: la versión de prueba de 1982, que se pasó en algunas ciudades norteamericanas previo a su estreno comercial con el fin de que el público hiciese observaciones para el montaje final que iba a ser estrenado. Al parecer es más oscura y omite y modifica algunos diálogos, además de alterar en algunas secuencias la BSO de Vangelis. En este último CD también hay un documental sobre las diferentes versiones del filme.

Y aún hay más en la maleta: una serie de láminas con fotogramas de la película, una reproducción a escala del coche de Deckard y otra del unicornio de papel que hace el personaje de Edward James Olmos en el filme. Es decir, celebrando los 25 años como requería el acontecimiento.


…como lágrimas en la lluvia. Es hora de trincarlo.

Aunque esta edición 25 aniversario de Blade Runner a mas de uno puede salirle por un ojo de la cara (60 €), el gasto desde luego merecerá la pena. Esta edición se perfila como el regalo estrella cinéfilo de estas navidades y a buen seguro más de uno lo encontrará bajo el árbol de navidad o lo comprará por estas fechas como obsequio. Una película inolvidable que nunca envejecerá ni pasará de moda. Muchos son los momentos memorables que merecerían ser recordados, pero eso se ha hecho en tantas ocasiones en los últimos 25 años que casi no es necesario ya recordar escenas o diálogos que están grabados con fuego en el imaginario colectivo. Cada uno tendrá su momento favorito: el comienzo, con el ojo reflejando el incendio y las luces en su pupila, el interrogatorio de Dekkard a Rachel, el diálogo de Pris y Roy Batty con J.F. Sebastian, el encuentro de Roy Batty con Tyrell, la muerte a tiros de Zhora, la lucha en la azotea, las apariciones del gigantesco anuncio de al japonesa, el inmortal monólogo final de Batty… Vuelve Blade Runner, y esta vez en toda su plenitud. Con esta película, hemos visto y veremos cosas que ni nosotros mismos creeríamos.

domingo, diciembre 09, 2007

LOS VIDEOCLIPS DE TU VIDA (7): DURAN DURAN: GIRLS ON FILM (1981). LOS CHICOS DE BIRMINGHAM LLEGAN Y LA HACEN

Si hay un grupo que más se aprovechó del incipiente arte del videoclip musical a principios de los 80 ese fue Duran Duran, uno de los grupos británicos de más éxito durante toda esa década. La banda de Simon Le Bon ilustró el tercer sencillo de su carrera con un vídeo de enorme calidad en aquella época y que marcó un antes y un después. Rodado con bastantes medios en el temprano 1981 - casi como una película- esta es una muestra de cómo el campo del videoclip pretendía desarrollarse y alcanzar mayores cotas de protagonismo en el negocio musical. Godley & Creme obtuvieron su primer gran reconocimiento profesional como directores de videoclips con este trabajo, tan solo Ashes To Ashes (1980), de David Bowie, sería hasta esa fecha un vídeo comparable en calidad como este que nos ocupa.

El vídeo reunía las premisas básicas que han acompañado a todo videoclip musical que se precie durante toda la historia: impacto y sensación. Su carácter marcadamente sexual originó la controversia de turno. Un interminable desfile de bellezones acompaña al quinteto de Birmingham (esto será habitual en vídeos posteriores del grupo), con impagables escenas de lucha en el barro entre mujeres. Su carácter fashion, hedonista y “de diseño” se correspondía con la filosofía del grupo y del movimiento al que pertenecía, los New Romantics. Hay que decir que esta filmación ha envejecido bastante bien después de más de 25 años y sigue siendo una curiosa delicia. La canción, Dance Pop de calidad, llegó al número 5 en las listas británicas.

martes, diciembre 04, 2007

El aparatito de Lumiere - [REC]


****

Resulta una verdadera y agradable sorpresa este curioso y original filme de terror fantástico español, enmarcado dentro del proyecto Fantastic Factory de la productora Filmax. Los directores de la cinta, Jaume Balagueró y Paco Plaza, durante los diez años que lleva dicho proyecto- basado en la filmación de filmes fantásticos y de terror de pequeño-mediano presupuesto que de alguna manera vienen a cubrir el hueco que existe en el cine ibérico en cuanto al cine de género- han dirigido juntos o por separado varias películas del mismo: Los sin nombre (1999); Darkness (2002) y Frágiles (2005) (Balagueró) o El segundo nombre (2003) (Plaza). Películas de desigual resultado en las que sin embargo se encontraban detalles más que interesantes, especialmente en la obra de Balagueró. Eran películas con reparto y personal técnico internacional (a veces con estrellas como Calista Flockhart) con vistas a ser exportables al extranjero. En esta ocasión, en la que vuelven a unir sus fuerzas, tanto el reparto como el staff técnico son españoles (o al menos residentes en la península), en una película, que además de ser la mejor obra de ambos cineastas hasta la fecha, supone un salto cualitativo en el cine español, un exitoso y feliz experimento que ha dado como producto una película de terror inusual y apasionante.

[Rec], curiosa hasta en el título, parte de una premisa que recuerda en cierta medida a The Blair Witch Project, ya que los actores han partido en sus actuaciones de un guión incompleto en donde debían enfrentarse ellos mismos a retos que el equipo guionista (los directores y Luis Berdejo) les tenía preparados, aunque a juzgar por diversos aspectos arguméntales y escénicos, esto no ha debido de ser en tanta medida como se ha publicitado. Como en aquella película, todo está recogido a manera de falsa filmación espontánea cámara de vídeo al hombro. La historia es al siguiente: Ángela (Manuela Velasco), una joven y simpática periodista de una cadena de televisión local de Barcelona y su cámara Marcos (Pablo Rosso, el verdadero director de fotografía de la peli, del que no vemos su rostro en ningún momento) se trasladan una noche a un parque de bomberos de la ciudad condal para rodar un reportaje al pie del cañón sobre el quehacer nocturno de los apagafuegos. La velada parece que va a transcurrir tranquilita cuando reciben la llamada de los vecinos de un viejo portal en donde la discreta anciana residente en uno de los pisos del inmueble parece haber tenido algún serio percance a juzgar por los gritos que profiere. Ángela y Marcos acuden con su cámara de video, sin dejar de grabar un momento, a la casa junto con dos bomberos. Una vez allí se encuentran con un caso verdaderamente alucinante, algo que ni los asustados vecinos, ni los propios bomberos, ni la policía que también acude allí, se esperan. Por si fuera poco, se verán obligados a no salir del edificio. Ángela y Marcos deciden grabarlo todo, pero su cámara será testigo de algo horrible, de algo delirante, que terminara por desquiciar a todas las personas que se encuentran literalmente atrapadas en el interior del inmueble.

Al tener tratamiento de falsa filmación espontánea en cámara de vídeo rudimentaria, la película obviamente tiene una impronta de cercanía y de inmediatez que refuerza el elemento central de la película: el suspense y el terror psicológico. El hecho de dejar que los actores improvisaran diálogos, de presentar situaciones inesperadas a estos, y de contar con un reparto de intérpretes semi aficionados (esto último en el caso de los vecinos del inmueble, principalmente), otorga a al película un realismo jamás visto en ninguna película de terror. Las reacciones histéricas e inesperadas, los tacos y expresiones, el baile de san vito del reparto, todo ello captado por el ojo, tan atónito como los otros, de “Marcos”, consiguen no solo una total credibilidad situacional, sino que además, nosotros, nos sintamos como si en realidad estuviésemos en al casa, sufriendo la misma angustia que los protagonistas en su lucha por algo tan preciado comoes la pura supervivencia. El despliegue de adrenalina es total: resulta alucinante como no solo te vas metiendo en la historia (por descabellada que sea), sino como al final te identificas con la lucha desesperada de los protagonistas, totalmente acojonado y atado a la butaca del cine. No hay momento para el respiro, con proliferación de situaciones inesperadas, sustos (muy bien conseguidos e insertados, ojo) y giros de guión alucinantes.

Hay que decir que una peli convencional no hubiese resultado tan creíble como esta con el mismo argumento. Es cierto que el elemento base del argumento no solo no es nada nuevo si no que ha aparecido con bastante frecuencia en los últimos años en no pocas pelis, tanto que a veces suena hasta plagio o que una vez mas te están aburriendo con el mismo tópico, pero al habilidad de los directores y el genial planteamiento de la peli impiden que esto sea así. El guión juega muy bien con diferentes elementos y tópicos de la ficción terrorífica, con referencias que van desde George A. Romero a Lovecraft, desde el gore hasta el delirio psicológico, pasando por sorpresas ciencia-ficción o sobrenaturales.

Mención aparte merece la formidable actuación de un peculiar reparto en donde se combinan actores de diferentes edades y condiciones profesionales (con cabida para amateurs y semi amateurs, asi como la participación de bomberos reales de Barcelona): Manuela Velasco una actriz de rostro conocido merced a la publicidad y a la tele y que comenzó cuando era una niña con Almodóvar en La ley del deseo, es un grato aunque algo tardío descubrimiento. Los vecinos de la casa son totalmente verídicos y creíbles, como sacados de la vida misma, sobre todo la pareja de abueletes interpretados por Teresa Ortega y Manuel Bronchud: auténticos. En definitiva, una película formidable, que no tendrá taquillas tan buenas como el Orfanato, pero que es de lo mejorcito del cine español en lo que vamos de año. Alucinante.

sábado, diciembre 01, 2007

LOS VIDEOCLIPS DE TU VIDA (6). CRASH TEST DUMMIES: MMM MMM MMM MMMM … (1994). TRAUMAS INFANTILES

La curiosa banda canadiense Crash Test Dummies obtuvo a principios de los 90 un efímero éxito internacional que no volvió a repetir en años sucesivos. Concretamente solo uno de sus discos, God Shuffled his feet (1993), fue superventas en diversos países (todo un nº 1 en el RU), para luego pasar injustamente al olvido, aunque en la actualidad siguen en activo. Los Maniquíes para pruebas de choque se hicieron famosos en 1994 con su original pop-rock de autor con ramalazos new age y folk y la excepcional voz de su líder, Brad Roberts. El tema más famoso de aquel álbum es esta impagable canción, con un título más peculiar imposible y que hace referencia al efecto vocal que se repite a modo de estribillo durante todo el tema. Mmm Mmm Mmm Mmm… cuenta una especie de serie de tres anécdotas-cuentos infantiles perversos, que harían las delicias de Tim Burton: un niño al que la impresión de un accidente le deja el pelo blanco, una niña traumatizada por las manchas de nacimiento que tiene repartidas por todo su cuerpo, y otro niño atormentado por sus padres, miembros de una secta fanática.

Una canción tan peculiar precisaba de un vídeo a la altura de las circunstancias, y así fue. La filmación nos lleva a una función escolar que un grupo de chavales escenifican ante sus padres, y en donde vemos, representadas teatralmente por los críos, las tres historias antes citadas. Los Crash Test Dummies aparecen interpretando el tema en diferentes momentos, alternados con la historia de la función teatral. Visto 13 años después, este videoclip sigue siendo magnífico: las imágenes son claras y muy poéticas, todo el simbolismo de la representación teatral imitadora de la vida real esta muy conseguida, y los chavales actúan excelentemente. El mensaje de la canción, sobre todo aquello que puede hacer infelices a los niños y que los mayores muchas veces olvidan, es además muy significativo.

La canción llegó al número 2 en el RU y al 4 en USA, otorgando a Crash Test Dummies un efímero estatus de estrellas del rock que desapareció completamente en años posteriores. La canción, en mi opinión, es magnífica, tal vez uno de los mejores temas de los 90, una mezcla perfecta entre pop-rock y música contemporánea hecha con sumo gusto y sensibilidad. Y el vídeo, otra maravilla que merece ser recordad y reivindicada.

LOS VIDEOCLIPS DE TU VIDA (5): LOU REED: NO MONEY DOWN (1986). NO ES MR. REED, COMO ES FACIL DE SUPONER

Otro vídeo con polémica. 1986 no es un año recordado con predilección por Lou Reed ni por sus fans, ya que el legendario rockista neoyorquino entregó uno de sus trabajos más flojos, Mistrail, tras una primera mitad de los 80 verdaderamente brillante, y además la MTV retiró el vídeo del single que mas posibilidades tenía del álbum, este No Money Down. Fue una faena y una decisión precipitada ya que el vídeo era realmente caro y, de una original esperpenticidad que de antemano se sabía que iba a generar diversidad de opiniones. Pese a que la canción – como todo el álbum- no es nada en el glorioso repertorio de Lou Reed, este tal vez sea el videoclip por excelencia del artista norteamericano, recordado por todo bicho viviente por su extravagancia y desmesura. No diremos lo que aparece exactamente en el vídeo, os lo invito a ver directamente (si no lo habéis hecho ya) por aquello del efecto sorpresa.

El vídeo fue dirigido por el prestigioso tandem británico Godley & Creme, antiguos miembros en los 70 de la banda de rock adulto 10cc. Kevin Godley y Lol Creme, que a finales de los 70 formaron un dúo musical una vez se salieron de 10cc, se ganaron en los 80 reputación como directores de videoclips (con Police, Duran Duran, Frankie Goes To Hollywood) y Reed contó con sus servicios con vistas a crear un video musical impactante y lo consiguió. Lo mas curioso es que Reed, siendo absoluto protagonista del video (su careto, mas bien) no aparece físicamente un solo segundo. Su imagen, en constante primer plano en toda la filmación, fue servida por un autómata que costó una pasta gansa construir y que hace playback del tema (en realidad, no le hacía falta mover mucho los labios, ya que el verdadero Reed apenas los mueve). El “muñeco” técnicamente esta muy bien conseguido, es clavado a Lou y no había que programarle muchos movimientos dada la legendaria inexpresividad del verdadero Reed. Recuerdo ver una revista con un reportaje del making off del vídeo y de la laboriosa fabricación del robot. Pese a la censura en la MTV, el vídeo se pasó por TVE y al día siguiente fue el comentario del día en el colegio.

El significado del vídeo esta abierto a interpretaciones: ¿autoironía sobre la ya superada por entonces autodestrucción de Lou Reed? Puede ser. Eso si, un consejo: niños, no hagáis en casa lo que hace este señor (que es un robot en realidad) en el vídeo. Eso pasa por consumir tanta droga, y tal.

jueves, noviembre 29, 2007

El aparatito de Lumiere - ADIOS PEQUEÑA ADIOS (GONE BAY GONE)


***

El sobradamente conocido actor y guionista Ben Affleck debuta en la dirección con muy buen pie, con este más que interesante mezcla de thriller policial y drama mas o menos existencial, exento, eso si de cualquier atisbo de pedantería. Su protagonista es pro cierto su hermano pequeño Casey, que en estos momentos tiene también en cartelera El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford: no hace tan buen trabajo como en aquella película pero demuestra que es un actor bastante completo, bastante mejor que su brother. Y dicho sea de paso, la película propiamente dicha, es una de las mejores opciones posibles de entre lo que ahora se encuentra en cartelera, en donde Ben Affleck demuestra su talento como guionista y se revela como un director muy competente.

Este filme saltó a la palestra hace unos meses cuando estando previsto su estreno en el Reino Unido dicho estreno fue pospuesto por que ciertas suyas similitudes con el célebre “Caso Madelaine” podían herir sensibilidades. Falacia total: cualquier parecido del argumento de esta película con el cada vez mas estrambótico caso mediático no es que sea mera coincidencia, es que es inexistente. En realidad, al caso parece que va más por el parecido físico de la niña de la peli con Madelaine (discutible, por cierto), así como que la historia gira en torno a secuestro de una cría de cuatro años y la pequeña actriz que da vida a la chiquilla se llama también Madelaine. Una simple coincidencia, esta última, que dio lugar a algunas descabelladas teorías por parte de los enteradillos de turno y que además parece que ha producido un efecto despistante, ya que mucha gente piensa que va a ver el típico dramón lacrimógeno telefilmero, y luego se encuentra con una cosa totalmente diferente, por fortuna. Gone Baby Gone es un filme policial atípico, centrado en la figura de un joven detective privado de Boston, Patrick Kenzie (Casey Affleck) que junto con su socia Angie (Michelle Monaghan) son contratados para buscar a una niñita desaparecida, Amanda, por parte de los tíos de la pequeña, mientras que su madre, una yonqui que se mueve en ambientes marginales, parece importarle el tema solamente lo justo. Patrick, pese a las reservas de Angie, que se irá descolgando de al investigación, se introducirá en los ambientes mas marginales de Boston poniendo a prueba sus convicciones morales (el uso de la violencia) y reencontrándose con restos enigmáticos de su pasado, al tiempo que deciden colaborar con la policía de Boston, quien parece conocer extrañas claves del caso. La película gira pues en torno a la lucha psicológica de un personaje del que muy poco sabemos, ya que el excelente guión apenas nos dice nada del detective Patrik Kenzie y cuando lo hace es en forma de inquietantes detalles que muestran, entre otras cosas, la lucha interna de Kevin contra si mismo, condicionado por sus convicciones católicas. En realidad, el caso del secuestro infantil es una excusa, un McGuffin (elemento iniciador de la trama de una historia) despistante que sirve para hacernos llegar a un drama humano y psicológico tan desasosegante como magistralmente trazado, no exento de sesudos razonamientos metafísicos (la fina línea entre el bien y el mal, principalmente).

El ritmo de la película esta muy bien conseguido y la utilización de los falshbacks no es la típica y convencional en las películas de intriga. Las relaciones entre los personajes y los discursos de cada uno se antojan fundamentales para comprender la trama en su plenitud. Están muy conseguidos los de los detectives de la policía de Boston, Remy Bressant (Ed Harris) y Nick Poole ( John Ashton), dos individuos de múltiples caras. La película es extraña y hermosamente áspera e inquietante, sin ninguna concesión a la blandura y al tópico. Tal vez la falta mas intensidad y mas concreción, a parte de lo poco explícita que es, y entonces hubiese sido una grandísima película.

miércoles, noviembre 21, 2007

El aparatito de Lumiere - ONCE

***y 1/2

En los tiempos corren dentro de la industria cinematográfica no es moco de pavo que alguien se atreva a hacer una película de este tipo y que además le salga bien la jugada. Ha resultado una grata sorpresa (como también lo fue en el festival de Sundance) esta pequeña producción irlandesa que da la vuelta de tuerca al cine musical, que parece que últimamente esta tan de moda con esas superproducciones hollywoodienses tan suntuosas, y con un presupuesto ínfimo y 17 días de rodaje ofrece una película llena de canciones que expresan fielmente los sentimientos mas íntimos de los dos protagonistas y hacen avanzar la historia de manera nada convencional, si comparamos la función de las canciones en un musical estándar (que no es otra que hacer una elipsis en la trama y entretener y deleitar la público con al tonada de turno). Nada de eso aparece en Once. Se nota además que su director, John Carney fue músico de profesión, ya que fue bajista de la banda irlandesa The Frames, la misma en donde cantaba el actor protagonista de la peli, Glen Hansard.

Once es una película realista, casi de documental, inmediata y social, rodada cámara al hombro en las calles de dubín y con escenas que parecen sacadas casi de extranjis, de hecho muchas tomas callejeras fueron realizadas sin que la gente que por allí pasaba se diese cuenta. Pero, ¿cómo se combina el cine musical con este tipo de dramas realistas y cotidianos que tan bien saben hacer en el Reino Unido y en Irlanda? Para responder, conviene referirse a lo que nos cuenta la historia: un músico callejero dublinés de unos 35 años, del que no conocemos el nombre (Glen Hansard), conoce a una joven inmigrante checa (Markéta Irglová), de la que tampoco sabemos el nombre que se dedica a vender flores por las calles y a limpiar casas. Ella se interesa por las canciones que toca él y comienzan a entablar una relación de amistad basada en la mutua admiración, la que siente ella por el talento musical de él, y el por el buen oído y la sensibilidad musical de ella, ya que entre otras cosas ella toca el piano y es capaz de cantar y escribir letras a algunas de las melodías que el compone. Así, mientras que tratan de conocerse mutuamente, comienzan a formar pareja artística y a compartir sueños, aspiraciones y a entenderse el uno al otro por medio de las canciones, compuestas casi todas por el chico. La joven entenderá que la guitarra y las canciones de él son la vía de expresión principal de un antiguo y doloroso fracaso amoroso, y eso aumentará la atracción de la checa por el irlandés, que será mutua. Y todo ello, basado en los fenomenales temas musicales que se oyen a lo largo de la peli, interpretados por sus protagonistas, temas de guitarra y piano, entre la canción de autor y el pop independiente acústico, algunos de ellos preciosos como el primero que interpretan juntos al pareja y que se oye también al final de la película. Estan compuestos por el propio Hansard.

Once es una película diferente, una película enormemente naturalista que trata de aquellas personas que desean romper con un pasado triste y oscuro y huir hacia un futuro mejor. Una pequeña obra maestra hecha de manera semidocumental que reivindica el papel de la música como expresión vital de sentimientos. Altamente recomendable.

domingo, noviembre 18, 2007

PHIL OCHS. EL TROVADOR ROJO DE AMÉRICA

En la década de los sesenta, cuando en Estados Unidos todavía alguien podía decir todavía que era de izquierdas y la lucha contra la guerra de Vietnam y por los derechos humanos forjó todo un estilo de vida entre un amplio sector de la población norteamericana, surgió un cantautor, que siendo un producto típico del Greenwich Village y del movimiento Folk norteamericano de los 60 que capitaneaba Bob Dylan, avanzó bastantes metros artística, intelectual, política y socialmente respecto al resto de sus coetáneos. Era Phil Ochs, un artista maldito y poliédrico, que movido por su convicción por el necesario cambio que debía vivir su país, se convirtió en uno de los activistas de izquierda que más quebraderos de cabeza causó a la administración Nixon. Su venerada y reivindicada obra musical es además todo un hallazgo de honestidad, espíritu contestatario e ironía, que ha dejado para la historia varios clásicos del folk de autor y de la canción protesta. Su apasionante historia, truncada por el suicidio a los 36 años, merece ser recordada.


Era Philip David Ochs (El Paso, 19 de diciembre de 1940 – Nueva York, 9 de abril de 1976). Nunca conoció el éxito masivo como cantante. En aquellos 60, Dylan, Joan Baez, Tom Paxton, Gordon Lightfood, eran los popes del nuevo Folk que había tomado el relevo de los legendarios Woody Guthrie o Pete Seeger, trasladando el retrato de la otra cara del sueño americano hecho en sepia o blanco y negro al colorido de los nuevos tiempos que corrían. Había muchas razones para sentirse airado con todo lo que estaba pasando, y Ochs fue el que más lo estuvo siempre. Nunca fue reconocido por el gran público pero se dejó notar entre la Nueva Izquierda norteamericana, aquella que Nixon y sus secuaces se esforzaron en borrar de la faz de la tierra. En sus canciones ejercía de auténtico cronista, por influencia de sus estudios de periodista. El mismo Bob Dylan le dijo una vez que no era un cantante, sino un periodista. Término mal, paranoico y depresivo, ahorcado con un cinturón en casa de su hermana. Una historia sin final feliz, como muchas otras en la historia de la música popular y en las de aquellos que no quisieron callarse nunca.

Ochs fue el reverso de Dylan, con quien estableció durante su vida una tortuosa y fluctuante relación, no llenaba tanto los auditorios como el de Minnessota, pero siempre fue, hasta su irreversible deterioro mental, mas accesible, humano y hombre de acción que el a menudo divo Bob. En realidad, Ochs vivió poco en su localidad natal tejana, El Paso, ya que de niño y adoelscente se mudó con su familia a diferentes ciudades: Far Rockaway (Nueva York), Columbus (Ohio), Staunton (Virginia). El escaso conatcto que tuvo con su padre, un médico maniaco depresivo, le marcó profundamente. El pequeño Phil se interesó pronto por al música y con 15 años tocaba el clarinete en la orquesta de la Capital University de Ohio. Por esos años (mediados de los 50) descubre el rock and roll; Elvis, Buddy Holly. Pero también el country, de la mano de Johnny Cash o Hank Williams. Tras terminar secundaria en Virginia, Phil regresa a Columbus para matricularse en la Ohio State University en la facultad de periodismo, en 1958. Solo aguanta un trimestre, se larga a Florida en plan vagabundo y en Miami es encerrado en la cárcel por dormir en un banco público. En esos quince días en el talego, Phil reflexiona y ve la luz: “Seré un escritor y una autoridad en periodismo”. Le sueltan y vuelve a Ohio a la facultad.

Durante sus años universitarios, Ochs desarrolla su curiosidad intelectual y se interesa por los autores de izquierda y por las políticas socialistas. Jim Glover, compañero de estudios y futuro cantautor, le pasa discos de Guthrie, Seeger, The Weavers, y Phil advierte la gran verdad que hay en el mensaje y letras de los legendarios folksters americanos. Aprende a tocar la guitarra gracias a Glover, y ambos forman un duo Folk, The Singing Socialists, en el cual los dos mozalbetes expresaban sus progresistas ideas políticas, ante el escándalo de profesores y parte del alumnado de la universidad. Además, Phil, edita su propio periódico The Word, en donde aparecen sus polémicos artículos políticos de tinte izquierdista (en el periódico de la universidad no le dejaban publicarlos). En 1960, Glover y Ochs, que pasaron a llamarse The Sundownwers, rompen su colaboración artística, ya que Glover se muda a Nueva York para iniciar una carrera como cantante Folk en solitario. Ochs comienza a actuar en público en Cleveland, Ohio, donde su familia se había mudado, en varios clubs. El movimiento Folk estaba bullendo en USA: jovencitos guitarra en ristre cantando a los desheredados y denunciando las miserias de al sociedad americana en combinación con antiquísimas tonadas también de denuncia social. En 1961, conoce a Bob Gibson, que se convierte en su mayor influencia musical, y un año mas tarde deja la universidad sin haber acabado la carrera: su futuro esta en la música.

En 1962 el joven Phil Ochs llega a Nueva York, la capital del movimiento folk y de toda la incipiente contracultura estadounidense del momento. Actúa en varios clubs de renombre dentro del circuito folkster y se integra en el Greenwich Village, donde comparte sudores con Dylan, Baez, Gibson y otros. En el periodo 1962-63 su figura empieza a ganar carisma entre la juventud progre neoyorquina: sus primeras canciones escritas hablaban de conflictos laborales, gente marginada, lucha por los derechos. Estaba mucho más cerca del gran Woody Guthrie que sus camaradas del Greenwich, en cuanto a la temática de sus canciones. Sus historias musicadas eran puro naturalismo social y crónica realista, era el “cantante perodista”. Escribe artículos para la revista alternativa Broadside, donde también aparecen publicadas las letras de sus canciones junto con las de artistas folk que ya habían conseguido grabar un disco. Es invitado al festival de Newport del 63 (comparte escenario con Dylan, Seeger, Paxton y Baez), donde el tejano se doctora ante una audiencia que vibra con sus canciones The Power and the Glory, The Ballad of Medgar Evers o Too Many Martyrs. En 1964 parte del concierto se publica en un LP con dos de las canciones de Ochs. Ese mismo año vuelve a actuar en Newport y Elektra, el sello puntero folk le ofrece un contrato.

All the New´s That Fit to Sing, su primer disco, es para muchos lo mejor de Phil Ochs en cuanto a LPs. No obtuvo apenas éxito popular, sin embargo, sus letras y su explicitud crítica no eran muy digeribles para la sociedad yanki. Era el cantautor folk más radical del momento. Hablar de la injusticia de la guerra de Vietnam, historias reales de trabajadores sociales, crónicas de mineros, la crisis de los misiles de Cuba o del asesinato del líder de la lucha por los derechos civiles Medgar Evers no solo no era muy comercial, sino que le ponía directamente la peligrosa etiqueta de “rojillo” en EEUU. En este disco, Ochs también incluye musicaciones de Poe (The Bells) y de Alfred Noyes (The Highwayman). En aquel año, Ochs comienza su activismo social con conciertos a favor de los mineros de Hazard (Kentucky) en huelga y en al gira Mississipi Carvan of Music, para animar a la población negra a usar su derecho al voto.

Su segundo disco, I Ain´t Marching Anymore (1965) le consolida como el cantante político por excelencia de América. Su relación de amistad con Bob Dylan se deteriora y comienza a actuar en los mítines políticos de la Universidad de Berkeley. Ese o se separa de su mujer Alice, con quien se casó en 1962 dándole una hija, Megan. En 1966 graba en el Carnegie Hall un concierto publicado como Phil Ochs in Concert (1966) que a parte de temas ya conocidos incluye nuevas canciones, algunas de lo mejor del repertorio del artista: Ringing of Revolution (con un inolvidable speech hablado introductorio poniendo a parir a John Wayne, su otrora ídolo del celuloide, dedicado a hacer películas pro-guerra como Green Berets) , Love me I´m a liberal (su crítica a la tibieza liberal). Ochs enriquece ahora sus letras con amarga y sardónica ironía.

1967 es un año clave para Phil Ochs. Rompe con su antiguo manager, Arthur Gorson, quien le había introducido en los ambientes de activismo político izquierdista, y con su hermano Michael como nuevo apoderado se marcha a Los Angeles, rompiendo con Elektra y fichando por A&M. Larry Marks produce su siguiente disco, Pleasures of the Harbour, sobreorquestado y malamente arreglado, que decepciona a los fans del músico por su sonido impersonal y escasamente folk. La crítica tampoco lo acepta, y el caso es que Ochs esperaba dar el salto comercial con este álbum, muy influenciado por el pop. No obstante, las letras de los cortes seguían con la beligerancia y emotividad habitual. The War Is Over, vuelve a los horrores de Vietnam, Crucifixion, hace metáfora sobre las muertes de Jesucristo y de Kennedy, Chords of Fame habla de los peligros de la fama y el éxito. La canción mas emotiva es sin embargo Outside of a Small Circle of Friends, inspirada en la escalofriante historia real de Kitty Genovese, una mujer neoyorquina que fue violada y asesinada brutalmente ante la mirada impasible de sus vecinos, quienes pusieron el volumen de sus teles mas alto para no oír los gritos. Este tema fue el que obtuvo el puesto mas en las listas de éxitos en toda al carrera de Phil Ochs:…el 118.

Pleasures vendió poco, pero los conciertos de Ochs en aquel 1967 tuvieron éxito. Definitivamente, era un artista maldito, aunque las ventas de este album superaban ampliamente a las de los tres anteriores. A finales de 1967, Ochs se lanza al activismo social y político militante. Comienzan las fiestas “The War is Over”, celebraciones del ficticio final de la guerra de Vietnam en donde se trataba de hacer creer a la gente que, efectivamente, la guerra había acabado. El teatro callejero y las performances serán el arma. El carisma de Ochs era tal que muchos se tragaron el cuento. La cosa comenzó en Washington y a lo largo de 1968, siguió en otras ciudades. Ese mismo año, Phil apoya la nominación de Eugene McCarthy como candidato a la presidencia por el Partido Demócrata. Por otra parte, muchos de los jóvenes voluntarios que participaban como animadores en que los happenings de TWIO (hippies, claro) formaron un nuevo y pintoresco partido político: el Youth internacional Party (Partido Internacional de la Juventud), mas conocidos como los “yippies”, quienes se reían de los medios a la cara con sus simulacros de manifestaciones y desfiles y sus exhibiciones ante la prensa para llamar la atención sobre algo.

Ochs tenía muchas esperanzas puestas en McCarthy, el candidato mas izquierdista a la presidencia que había existido nunca, aunque al final fue ganado en las primarias del Partido Demócrata por Bob Kennedy, quien fue asesinado poco mas tarde dejando la candidatura a McCarthy. Los Yippies, capitaneados por Jerry Rubin y Abbie Hoffman, organizan mientras sus Festivales de la Vida que atraen a la izquierda contestataria americana, Ochs incluido. Los Yippies anuncian para el día 24 de agosto de 1968 una nueva edición de su Festival of Life, que coincide con una concentración de todos los grupos anti guerra del país en Chicago. Y, justo, en el mismo día y lugar en que el Partido Demócrata iba a hacer su convención anual. Ochs ayuda a los Yippis a comprar un cerdo de campeonato al que llaman Pigasus a un granjero de Illinois, y el surrealista partido le proclama candidato a la presidencia en una rueda de prensa el 23 de agosto. La policía disuelve la presentación violentamente. Los ánimos estaban caldeados, pero Ochs se traslada aquel día a Chicago para apoyar la campaña de McCarthy y para participar en las manifestaciones. La policía de Chicago actua con dureza ante 7.500 manifestantes, prensa, ciudadanos de Chicago, asistentes a la convención en una carga policial sin precedentes por su atrocidad. Ochs asiste atónito al espectáculo. En América no se puede ser progresista, piensa. Y con razón. Por si fuera poco, las fuerzas de seguridad impiden avanzar a los manifestantes hacia la convención. Phil canta entre los discursos de Allen Ginsberg, Dave Dellinger y otros bajo estricto control policial. Mientras entona I Ain´t Marching anymore, un joven trata de arrancar la bandera americana de un mástil y la policía le propina una buena somanta de hostias. Los disturbios se recrudecen, varios manifestantes tratan de tomar el Hilton mientras llueven piedras y gas lacrimógeno. Estos sucesos hacen perder la esperanza de Ochs de un levantamiento social progresista en EEUU: la ciudadanía esta totalmente controlada y reprimida por las fuerzas del “orden”, quienes ostentan el monopolio de la fuerza. Tras los incidentes, McCarthty rechaza su candidatura, que pasa al más moderado Humphrey. El sueño se esta acabando para Ochs.

Aquel 1968, a parte de sus otras actividades, Ochs volvió al estudio con Tapes from California, nueva producción de Larry Marks, no tan orquestado como el anterior pero mas rockista y eléctrico. Tal vez este sea el menor de los LPs de Phil Ochs. El cantante encarará 1969 con amargura por los acontecimientos del año anterior (que incluye el asesinato de Luther King) y por la elección del ultraconservador Republicano Richard Nixon como presidente. Ochs llega a la conclusión de que ha ganado lo que Nixon llamaba “la mayoría silenciosa”, y que la Nueva Izquierda norteamericana había fracasado en su intento de crear una mayoría social. A partir de ese momento, el tono político y crítico de sus letras se ablandará, ante el temor de ataques del nuevo gobierno. Rehars for Retirement (1969), su nuevo trabajo es uno de sus mejores discos. Su portada es significativa: Phil frente a una bandera rifle en ristre y con este pie; Phil Ochs (American). Born: El Paso, Texas; Died: Chicago, Illinois, 1968. canciones como Pretty Smart of My Part, en donde insinúa una responsabilidad gubernamental en al muerte de Kennedy, y The Doll House son crónicas del desencanto político de su generación, en donde critica fieramente ele estado de intolerancia asentado en la sociedad americana.

Phil Ochs siempre pensó que la única esperanza para América era una revolución, y que la única esperanza de revolución era que Elvis Presley se convirtiese en el Che Guevara. Phil decidió que el iba a ser el nuevo Elvis, el Elvis revolucionario. Mitad en serio, mitad en broma, decidió adoptar ese personaje para su próximo disco, en el que decidió volver a las raíces folkies, convirtiéndose en un cantante popular, para la gente. Si Elvis no se podía transformar en el Ché, entonces Ochs mutaría en Elvis. El sastre de Elvis le confeccionó un traje dorado de lamé al estilo Las Vegas, con el que posó en la portada de su Greatest Hits (1970), que pese al título no se trata de un disco recopilatorio. En la producción, Van Dyke Parks, quien consigue un sonido a lo Phil Spector. Decide irse de gira, esta vez con banda de acompañamiento, en donde a parte de canciones de su nuevo álbum, presenta versiones de standards, o medleys de Elvis Presley y de Buddy Holly. En sus primeras actuaciónes de la gira en el Carnegie Hall en el mes de marzo recibió división de opiniones de la audiencia. Phil increpó a parte del público: “nos seáis como los americanos duros de mollera”. En su actuación final en el Carnegie, consiguió por fin que la gente se volcase, pese a que hubo un apagón en mitad del concierto durante el cual el respetable pidió a gritos que reestableciesen la luz para continuar con el concierto.

Pero algo le ocurría a Phil. Las desilusiones políticas habían apagado su entusiasta y extrovertido carácter y cada vez se fue haciendo más huraño y depresivo. En la gira de 1970 comienza a tomar Valium para rendir mejor en las actuaciones. Posteriormente, se administrará Lithium y comienza a darle a la bebida. Aunque tras al gira decide (aparentemente) dejar de tomar píldoras, su problema con el alcohol es mas que evidente. A finales de 1970 las depresiones se suceden y Ochs ya nos e siente con ánimos de volver a grabar ningún disco, de hecho Greatest Hits será el último. No obstante, continuará con su activismo político, escribirá algún tema y hará conciertos ocasionales hasta su muerte en 1976, si bien su progresiva enfermedad mental (se el diagnostica trastorno bipolar) hará que sus apariciones públicas se reduzcan. En octubre de 1970 viaja a Chile donde conoce al cantautor Victor Jara, con quien hará un dueto en una actuación en aquel país. También participa en el concierto de Greenpeace en ese mismo mes junto con James Taylor y Joni Mitchell. En diciembre de 1971 actúa en el concierto benéfico “Free John Sinclair”, organizado por John Lennon (admirador suyo) en beneficio del poeta John Sinclair, condenado desproporcionadamente por tenencia de droga. Dicho concierto - en el que tomaron parte Stevie Wonder y el escritor Allen Ginsberg - fue además el de la vuelta a los escenarios de Lennon, cinco años después de su último concierto con los Beatles.

En 1972 rearregla y graba en single (su primera grabación después de dos años) uno de sus viejos temas Here´s To The State of Mississippi, convirtiéndole en Here´s To The State of Richard Nixon, una despiadada crítica contra Nixon y el vicepresidente Agnew. Ese año apoya al precandidato demócrata George McGovern, contrario a la guerra de Vietnam, pero no consigue salir elegido como candidato por el Partido Demócrata. En 1973 en una visita a Sudáfrica es atacado y agredido por unos ladrones, quienes le dañan las cuerdas vocales. Ochs se convence de que había sido víctima de un ataque del FBI contra su persona, ya que creía que estaba siendo investigado. Su paranoia aumentará a raíz de este hecho. Pese a todo, y con su registro vocal mermado, grabará algún que otro single más que pasa por las tiendas y emisoras de radio sin pena ni gloria.

En mayo de 1974 Ochs decide organizar un concierto homenaje a Salvador Allende, asesinado por los militares en el golpe de estado de Chile en 1973, donde también fue torturado y ejecutado su amigo Víctor Jara. El Madison de Nueva York será el escenario. “Una Noche con Salvador Allende”, incluía charlas y proyecciones de filmaciones sobre el presidente chileno, además de las actuaciones de leyendas de la canción protesta como Pete Seeger, Arlo Guthrie (el hijo de Woody) y Ramsey Clark. Pero los americanos estaban cada vez mas acojonados sobre estas actividades “rojillas” (hay que recordar que la CIA intervino en el golpe de estado de Chile) y las ventas de entradas estabn siendo tan pobres que se corría el riesgo de cancelar el evento. Bob Dylan decidió unirse al festival a última hora, con lo que las entradas terminaron agotándose. Esta deferencia de Dylan con Ochs reconcilió a ambos músicos, quienes no se trataban desde hacía años. De hecho barajaron la idea de ir de gira juntos.

En abril de 1975, Phil Ochs actuó en directo por última vez, en un “War Is Over” extraordinario para celebrar el fin de la guerra en Vietnam en el Central Park. 100.000 personas vieron por última vez cantar a Phil Ochs, quien ejecutó un dúo con Joan Baez, interpretando There But for Fortune, tema que Baez grabó en los 60 y que se había convertido en la canción mas popular de Phil Ochs. Durante el resto del año, los problemas mentales y el alcoholismo de Ochs se aceleraron y ya se podía hablar abiertamente de una enfermedad mental, que incluía un principio de esquizofrenia en el cual Ochs se llego a crearse una personalidad alterna, John Butler Train. Se encierra en casa y deja de ver a sus amistades. Tras varios incidentes, Phil Ochs se ahorca el 9 de abril de 1976 en casa de su hermana en Far Rockaway, Nueva York, siendo descubierto por su sobrino.

Posteriormente, se supo que, tal y como el propio músico creía, el FBI le estuvo investigando durante varios años. Militantes antibelicistas lamentaron la muerte de Ochs, así como políticos progresistas en intelectuales. Y como muchas veces ocurre, el interés y el culto por la obra de un artista fallecido se convierte en mas grande que cuando este aún vivía. Sonny, al hermana de Phil, organiza varias “Noches de Phil Ochs” en varias ciudades de EEUU, con actuaciones de músicos anónimos versionando al homenajeado. Artistas de todas épocas y estilos han versionado sus temas: Judy Collins, Pete Seeger, Harry Nilsson, Cher, Cilla Black, Billy Bragg, Teenage Fanclub, Marianne Faithfull, Diamanda Galas, Eddie Vedder, Ani DiFranco…,además de inclusiones de fragmentos de sus letras en canciones de The Clash o Pearl Jam, discos homenaje y referencias y tributos en múltiples temas (Billy Bragg, Tom Paxton, Latin Quarter). Aunque es muy difícil de localizar sus discos, siempre queda el recurso de las tiendas muy especializadas e internet. En 1997 se publica un cofre titulado Farewell and Fantasies, con la mayor aprte de sus grabaciones. Otro recopilatorio, de edición mas estandar, es Cross My Heart: An Introduction to Phil Ochs (2004).

Phil Ochs no fue un grande de la música del siglo XX al nivel de Dylan, Elvis, Beatles, Stones, pero su magisterio como cantante protesta izquierdista convencido y sobre todo, militante y comprometido con la sociedad que el tocó vivir, nunca ha sido igualada por ningún otro músico posterior. Su legado de canciones, una vez descubierto, resulta apasionante por la claridad y lo evocador de sus letras, amargas, lúcidas, sarcásticas. Ochs siempre creyó en América, hasta que América dejó de creer en él, en su gente y en sus ideales. Su lucha fracasada tal vez le costó la vida. Hoy en día, Phil Ochs no desentonaría en este mundo malamente globalizado que nos ha tocado vivir. Seguimos igual en muchos aspectos. Una historia de compromiso artístico ejemplar como la suya impulsaría nos dice que en cualquier situación habrá alguien dispuesto a decir algo y a decirlo lo mejor posible.